Introducción
¡Te presento los 7 mejores podcasts en inglés para un nivel intermedio alto!
Ya sabes lo que dicen: «nunca antes fue tan fácil aprender idiomas como ahora». Y tienen razón: todo, o casi todo, está online y, en su mayoría, gratuito. Internet está repleto de podcasts, videos, artículos y libros para aprender idiomas.
Sin embargo, hay un problema importante: mucho material solo confunde en lugar de ayudar, y separar lo útil de lo inútil no siempre es fácil.
Mira YouTube o Instagram, por ejemplo.
Están llenos de videos totalmente prescindibles, al menos en mi opinión. Me pone nerviosa ver explicaciones gramaticales aburridas o videos de «haz esto, no hagas aquello», o aquellos en los que un hablante nativo, en clave de humor, explica que la pronunciación del inglés no tiene lógica alguna.
Parece que algunos prefieren destacar lo difícil que es el inglés en lugar de producir contenido útil.
Lo mismo ocurre con los podcasts educativos para aprender inglés.
En mi opinión, un buen podcast en inglés no es una clase magistral donde un profesor te enseña los tiempos verbales o te hace preguntas. Normalmente escuchamos podcasts mientras hacemos otras actividades, y responder preguntas, recordar estructuras gramaticales o memorizar idioms requiere toda nuestra atención.
En cambio, escuchar una historia o una entrevista entretenida es compatible con otras actividades. Y no pasa nada si a veces pierdes el hilo o no entiendes alguna pregunta o respuesta. Por eso, te recomiendo escuchar podcasts de entretenimiento, actualidad o cualquier tema que te interese.
Lo importante es encontrar temas que te enganchen para que pases tiempo con el idioma y vayas acumulando muchas horas de escucha. Cuantas más horas pases escuchando en inglés, mejores resultados obtendrás.
¿Mi consejo?
Selecciona 5 o 6 podcasts de diferentes categorías en inglés: programas con formatos y temática distintos. Así, dependiendo del tiempo del que dispongas y de qué te pida el cuerpo, siempre tendrás a mano unas cuantas alternativas interesantes.
Te recomiendo que pienses en las siguientes categorías:
- Uno de ficción
- Uno de historias raras y curiosas
- Uno con consejos de un políglota
- Uno de libros
- Uno de entretenimiento con humor
- Uno de entrevistas
También te cuento cuáles son mis favoritos en cada categoría:
1 de ficción: the adventures of lola badiola
- Duración de los episodios: unos 20 minutos
- Formato: Entregas de capítulos de un audiobook con un narrador. Observaciones y explicaciones finales de Sam Gratton
- Voz: inglés británico
- Nº de episodios hasta la fecha: 55
- Periodicidad: semanal
- Temática: Una historia de suspense en una empresa de tecnología ambientada en Madrid
¿Por qué me gusta?
La historia de Lola Badiola, una exitosa y complicada mujer de negocios que se ve envuelta en una turbia situación, es super entretenida. Está ambientada en Madrid, y se nota que el creador del podcast conoce bien la ciudad y las curiosas relaciones que existen entre jefes y compañeros de trabajo.
La historia engancha y mucho. Así que cuando terminas un episodio, ya estás pensando en escuchar el siguiente.
Al final de cada episodio, Sam Gratton, creador del podcast, repite algunas palabras o expresiones claves y cuenta anécdotas entrañables de su vida personal o relacionadas con Business English.
Sam no solo es un buen profe de Business English y creador de contenidos online, también tiene gracia y hasta dotes de actor. Lo demuestra en Linkedin, donde recomiendo que le sigas. En vídeos de pocos minutos enseña conceptos básicos y errores típicos de hispanohablantes que te harán reír.
Publicó un vídeo sobre el acento español en el que recomienda no cambiarlo. «If you have a Spanish accent, you are a sexy hero.»
¿Alguna pega?
Ninguna. Sin duda es mi podcast de ficción favorito.
2 de historias raras y curiosas: English learning for curious minds
- Duración de los episodios: entre 20 y 30 minutos
- Formato: Monólogo de Alastair Budge
- Voz: inglés nativo, voz agradable. Alastair habla claro, a velocidad media y parafrasea palabras que pueden ser más desconocidas
- Nº de episodios hasta la fecha: Más de 300, algunos con transcripciones gratuitas en la web (leonardo.com)
- Periodicidad: Dos a la semana
- Temática: Historias y personas curiosas
¿Por qué me gusta?
No me suelen gustar demasiado los podcasts educativos, pero este es diferente.
Va dirigido a personas que quieren mejorar su nivel de inglés, pero sin explicaciones gramaticales ni soporíferos ejercicios de verbos ni enumeraciones de phrasal verbs. El programa ofrece contenido riguroso y ameno sobre curiosidades, historias raras y personajes históricos.
Acabo de escuchar dos episodios sobre “con artists” (estafadores): Ana Delvey, la falsa heredera de la serie de Netflix y Billy McFarland, el promotor del desastroso Fyre Festival para niños ricos. Había visto en Netflix tanto el documental del Fyre Festival (hilarante) como la serie sobre Ana Delvey, y quise saber más sobre estos estafadores de alto copete. Ambos episodios me gustaron.
Hay muchísimos temas donde elegir, así que es imposible aburrirse. Para aprovechar bien este programa la única condición es ser curioso.
¿Alguna pega?
La verdad es que no. Lo único que te puede pasar es no elegir un tema que te enganche.
3 con consejos de un políglota : Learn languages with Steve Kaufmann
- Duración de los episodios: entre 6 y 15 minutos
- Formato: Monólogo de Steve Kaufmann, políglota de 77 años que habla 20 idiomas
- Voz: inglés nativo, Kaufmann es canadiense
- Nº de episodios hasta la fecha: no vienen numerados
- Periodicidad: varias veces por semana
- Temática: Consejos sobre aprender idiomas y su experiencia propia
¿Por qué me gusta?
Para mí, los políglotas son como los ultra runners de los idiomas. Me fascinan. Me interesa conocer los métodos que emplean, porque en vez de aprender uno o dos idiomas, se atreven con más de cinco o seis.
En un artículo ya hablé de una TedTalk donde Lydia Makov explica qué tienen en común algunos de los políglotas más conocidos (y no, no es un don natural para los idiomas…).
Vuelvo a Steve Kaufmann: ha aprendido más de 20 idiomas (!) y, a sus 77 años, sigue ampliando la lista. Ahora está aprendiendo persa.
En su podcast y vídeos en YouTube habla de su propia experiencia como aprendiz de idiomas independiente y cuál es su enfoque.
Para adquirir un idioma, está convencido de que hay que leer y escuchar mucho. No es fan de darle mucha importancia a la gramática y cree que en la escuela se aborda mal la enseñanza de idiomas.
En su podcast comparte consejos sobre cómo aprender idiomas de forma independiente, sin complicarse demasiado. Mucho sentido común y cero palabrería.
¿Una pega?
Quizás no es una pega como tal, pero Steve Kaufmann utiliza su podcast también para hacer publicidad para su método LinQ. LinQ es una aplicación de aprendizaje de idiomas creada por él que a través de la lectura de historias te ayuda a memorizar palabras y hace un seguimiento de tus avances. No es una pega, pero si no estás interesado en la app, a veces es un poco repetitivo.
4 de libros: Running book reviews with alan and liz
- Duración de los episodios: entre 40 y 90 minutos
- Formato: Alan y Liz charlan con escritores de libros sobre correr
- Voz: inglés nativo, creo que son canadienses
- Nº de episodios hasta la fecha: Más de 60
- Periodicidad: Cada dos semanas
- Temática: Libros de correr
¿Por qué me gusta?
Leer es otra manera fantástica para mejorar tu inglés. Así que también recomiendo que busques un podcast donde se habla de libros para elegir futuras lecturas o recordar aquellos que te gustaron.
Alan y Liz son dos corredores populares que cada dos semanas hablan de un libro sobre correr, bien entre ellos, bien con su escritor. Si te gustan los libros sobre correr y quieres saber cuáles son las novedades, merece la pena bajarte alguno de sus episodios.
Gracias a este podcast he elegido muchas de mis lecturas sobre running.
¿Alguna pega?
Alan y Liz, así como sus invitados, son frikis del running. No es un podcast apto para personas que no les interesa ese tema. Si no eres runner, busca cualquier otro podcast sobre libros. Hay muchos.
5 de entretenimiento y humor: Luke’s english podcast
- Duración de los episodios: entre 50 y 90 minutos
- Formato: Híbrido, a veces son entrevistas, otras monólogos. depende de Luke…
- Voz: inglés británico
- Nº de episodios hasta la fecha: Más de 800
- Periodicidad: Cada semana
- Temática: Luke Thompson hace entrevistas, reseñas de libros, cubre temas de actualidad, música y autoayuda.
¿Por qué me gusta?
Voy a ser sincera. Luke’s English Podcast solía aparecer entre mis recomendaciones en Spotify. Al principio pensé que era el típico podcast educativo tradicional donde un profesor de inglés británico enseña inglés. Algo que ya expliqué que no me parece interesante.
Pero cuando vi que había hecho 3 episodios sobre cómo utilizar ChatGPT para aprender idiomas, le di una oportunidad. Y no me defraudó.
Luke Thompson es un entusiasta de los idiomas, sabe de lingüística y se nota que tiene gran experiencia como profesor. No lee un texto y habla de forma natural como si estuviera charlando, con acento neutro y de forma clara. Además tiene mucho sentido del humor.
Y mira tú por dónde. Resulta que Luke también es un Stand Up Comedian, de esos que hacen monólogos en salas de espectáculos y clubs.
Creo que de todos sus episodios encuentras sus transcripciones en su web, así que si hay un tema que te interesa mucho, después de escucharlo también lo puedes leer tranquilamente.
¿Una pega?
Los episodios son un poco largos y no todos los temas ni todos los invitados me parecen super interesantes. Igual que con English Learning For Curious Minds tienes que saber elegir bien.
Por otra parte, también hay episodios muy didácticos al estilo tradicional, dedicados a refrescar la gramática o mejorar la pronunciación. Si eso te viene bien, adelante. Si no, elige otro episodio.
6 de entrevistas: The rambling runner
- Duración de los episodios: entre 40 y 90 minutos
- Formato: Entrevistas con corredores populares con Matt Chittim
- Voz: inglés americano
- Nº de episodios hasta la fecha: No sé exactamente, pero Chittim lleva produciendo episodios más de 5 años
- Periodicidad: Cada semana
- Temática: Entrevistas a corredores populares con historias inspiradoras, mucho énfasis en maratones como Boston o Nueva York
Un podcast de entrevistas no puede faltar porque es lo más parecido a una conversación real, una charla entre amigos. No solo aprendes cómo se formulan preguntas y respuestas en inglés, también aprendes muletillas típicas y otras expresiones que harán que tu inglés suene más fluido.
Yo soy fan de podcasts de entrevistas. Escucho muchos. Además, suele pasar algo curioso: muchas veces los protagonistas olvidan que les estamos escuchando, olvidan que hay una audiencia y hablan de temas muy personales de forma totalmente sincera.
Hay muchos podcasts de entrevistas sobre running en inglés. Si te interesa, mira esta publicación sobre los que más me gustan. Vuelvo mucho a The Rambling Runner, el programa de Matt Chittim, donde entrevista a corredores populares para saber cómo logran compaginar el running con el trabajo, la familia y la vida social. Es fácil identificarse con sus historias y el host sabe exprimir el jugo de cada uno de sus invitados.
¿Una pega?
Quizás la única pega sea que su podcast está muy enfocado a una audiencia americana. Hay mucho énfasis en carreras o atletas estadounidenses.
7 Otro de entrevistas: English for the long run
- Duración de los episodios: entre 25 y 60 minutos
- Formato: Entrevista
- Voz: inglés no nativo con acento propio
- Nº de episodios hasta la fecha: 24
- Periodicidad: Cada dos semanas
- Temática: Entrevistas con corredores inspiradores de cualquier parte del mundo
Otro podcast es, claro, English for the Long Run, el mío, donde charlo con corredores de diferentes países. Siento el autobombo, pero mira, me siento orgullosa de las entrevistas que he podido realizar hasta ahora.
He tenido el lujo de entrevistar a corredores de Inglaterra, Australia, Israel, Estados Unidos, pero también de Polonia, Alemania, Italia, España, Países Bajos y Austria.
En English for the Long Run hablamos inglés con acento y corremos cada uno a su manera, unos como el viento, otros más lentos. Así, alguno de mis invitados hace una maratón en 2:20, mientras otros tardan más de 9 horas.
Lo que les une a todos es que tienen una historia fascinante que contar.
¿Alguna pega?
Muchas.
Soy una podcaster novata y grabo las entrevistas en la mesa de mi salón, con un equipo low cost. Tengo muchas ganas y poca experiencia por lo que a veces me olvido de darle a record o me trabo con las palabras.
Eso sí, hasta ahora siempre he encontrado invitados e historias fascinantes que me inspiran para seguir corriendo más, mejor, y, sobre todo, para siempre. ☺️
¿Y tú? ¿Qué escuchas? Cuéntamelo en comentarios…